Ir al contenido principal

Altar de cultos en la Capilla, Junio 2021 (24/06/2021)













 

| ALTAR DE NTRA. SRA. EN SU CAPILLA |


#AltarEfímero - Los Fieles Devotos de Nuestra Señora de las Angustias hemos procedido a montar este altar efímero para conmemorar la llegada de Nuestra Madre en Junio de 1942, con esto culminamos los cultos hacia la Santísima Virgen, ya en su Capilla, tras el Solemne triduo realizado en la Parroquia Santa Ana. Nuestra Señora de las Angustias se encontrará en veneración publica los días 25,26 y 27 en horario de 10:00 a 13:00 y 17:00 a 21:00 Horas. Excepto mañana viernes que únicamente estará durante la tarde.


El color elegido para las velas en esta ocasión es el “azur”, un color muy característico y completo de significado. Según la simbología de la heráldica este color es símbolo de la verdadera inteligencia, el movimiento del pensamiento que busca el principio divino en la materia. Es la percepción del sentido de las cosas. Está asociado también a la belleza de las cosas, la majestuosidad y la abundancia en el plano espiritual.

Todo el simbolismo que poseía el color “Azur” dentro del campo de la heráldica se identifica perfectamente con diversos atributos de la Santísima Virgen María:


1.En las letanías lauretanas es reflejada como “Espejo de Justicia”. Ello quiere expresar que María refleja la santidad divina, es decir, la perfección. En María “se reflejó y se reprodujo Dios por medio de su fiel trasunto Jesús sin herir y alterar el espejo mismo”. Asimismo, este elemento se le suele relacionar con el alma y el reflejo que ésta produce. Por tanto, vendría a ser una de las caras de la verdad. Otros significados que se le asocian es el de la armonía; en la adivinación es un medio para preguntar a los espíritus. Igualmente, por su complejidad, aludiría a la conciencia, la verdad, la claridad y la inteligencia divina.

2. María como “...pozo de aguas vivas”. Encontramos aquí una metáfora del agua con sus ricos matices: agua de vida, vivificadora, que concede a la humanidad la salvación. No olvidemos la importancia que para aquella cultura semita nómada tenía la posibilidad de tener cerca un pozo, en el entorno desértico en que habitaban. Por su importancia era un lugar de encuentro. La trascendencia del agua y de su significado vital, en este contexto se incrementa aún más. Era pues símbolo de la abundancia y de la fuente de vida. María sería ese pozo, en el sentido en que ella contuvo en su seno a la verdadera agua que da la vida.

3. Como algún autor señala, “la torre del alcázar en el que se instaló el rey David cuando conquistó Jerusalén, fue símbolo de su poder y expresión de singular dignidad y hermosura. La invocación a María como torre de David alude a su belleza espiritual, a su firmeza en la fe y a su dignidad de Madre del Mesías”.


Además, bóveda celeste vela a la Divinidad y es efigie de la salvación de la humanidad. El aura que desprende la Virgen sosteniendo a Jesús no sería más que esa representación de madre de Dios, hombre y Salvador, pero sobre todo representación de la verdad y lo existente, la eternidad divina. Por este motivo el azul, es usado también como color fúnebre, (Como aparece en el el Descendimiento de Roger van der Weyden) En relación a ello, François La Mothe-Le-vayer comenta “el color azul se considera fúnebre en gran parte del Levante, donde solo se lleva luto azul”, lo que no es de extrañar al tratarse del lugar de origen del cristianismo haciendo perdurar la tradición. Todas las antiguas culturas hicieron del azul un color relacionado con la divinidad. Los egipcios lo ligaron con la "verdad", por lo tanto, con sus dioses. En los muros de sus tumbas y templos se pueden observar pinturas de sacerdotes cuyas vestiduras son de ese color. La máscara funeraria de Tutankamón está decorada con franjas de lapislázuli, para que así fuese identificado en el más allá como un dios. Es natural que en Bizancio fuese establecido como el color propio de Dios y de las personas a las cuales les transmite su santidad. Michel Quenot, en su invaluable obra "El Icono" dice: El azul ofrece una transparencia que se verifica en el vació del agua, del aire o del cristal. La mirada penetra ahí hasta el infinito y llega a Dios.


Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente y observando como el color azul está incluido en diversos detalles de nuestra heráldica (Escudo) y en el Escudo de la Villa de Algarrobo, se culmina y justifica totalmente la elección por este tono de velas.


Deseamos agradecer públicamente a D. Jesus Quintero, por la cesión del dosel, eternamente agradecidos por tu amabilidad y generosidad. Que Nuestra Señora de las Angustias te guarde por siempre.




Comentarios