| NUEVA PEANA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS |
#NuevaPeana – En el día de hoy se ha producido la bendición de la nueva Peana de Nuestra Señora de las Angustias realizada por el taller sevillano de D. Oscar Tallista Caballero Labrado, bajo el diseño de D. Francisco Javier Santacruz Rodríguez. Una peana es una base o apoyo sobre la cual se coloca enzima una figura, normalmente sagrada, en nuestro caso será el basamento que eleve a Nuestra Señora de las Angustias.
La peana está construida a cuatro caras con cuatro ochavas en sus esquinas, donde el plinto de la peana sobresale en las esquinas para recibir sus cuatro eses. La peana comienza con un juego de molduras que se compone de un plinto, bocelón, escocia, toro, cuello paloma, bocelón y su cornisa terminada en gola. El cuello de paloma a modo de bombo está construido con un grosor de 2 ́5 cm y se encuentra calado. En su parte alta lleva una tapa de 2 cm de grosor, realizada en tablero de okumen para la exposición de la imagen. La peana lleva tallada las cuatro eses de esquinas a sus tres caras, de estilo rocalla. También se encuentran talladas las molduras, bocelón, toro y bocelón, según dibujo de estilo rocalla. Su cuello paloma a modo de bombo, es la zona más importante de la peana donde en sus cuatro caras van talladas unas cartelas de pellejinas y en su interior llevará un óvalo donde se insertará más adelante un programa iconográfico, alrededor de dicha cartela vemos un dibujo de talla, con pellejina y hojas de acanto, que van talladas y caladas para darle a la peana mayor profundidad. Esta peana es una magnífica obra de pequeñas dimensiones, unos 45 cm de ancho x 30 cm de altura x 45 cm de profundidad, este tamaño dificulta mucho más el proceso de creación, dando cuentas de la habilidad y pericia del maestro tallador. Estamos ante una pieza patrimonial de gran envergadura que aún no se encuentra culminada, faltando el dorado de la misma. Está realizada en un claro estilo neobarroco, concretamente es una peana de estilo rococó con motivos rocalla (que deriva del francés rocaille). Podemos definir el complejo concepto de rocalla como la mezcla de conchas marinas irregulares y asimétricas entremezcladas con elementos vegetales. Se trata de una peana para capilla y procesión. Entre cada cara principal disponemos de otras caras secundarias (que le dan la forma ochavada), cuatro en total, estos cuentan con decoración geométrica entrelazada y detalles vegetales en los extremos, ha estos cuatro paneles se les adosan los cuatro eses profusamente decorados con motivos rocallas. Todo el conjunto crea una armónica visión barroca que dota de mayor escenografía y solemnidad a Nuestra Señora de las Angustias.
El taller sevillano de D. Óscar Caballero Labrado fue el encargado de la carpintería y la talla de esta peana, bajo el diseño de D. Francisco Javier Santacruz Rodríguez. Caballero Labrado encabeza la quinta generación de una familia de artesanos vinculados al bello oficio de la carpintería y talla religiosa, que comienza con Francisco Farfán Ramos, autor del paso sevillano del Santísimo Cristo del Calvario en 1909. Esta larga tradición artesana continúa con Manuel Caballero Sousa, yerno de Francisco, que fue carpintero oficial en el taller de Seco Velasco. Su hijo, Manuel Caballero Farfán continúa con la tradición familiar, haciéndose cargo del taller de los hermanos Caballero, que acometen obras de gran envergadura como el paso de misterio del Cerro del Águila, del de Pino Montano y el de Torreblanca. Más tarde, sus hijos Manuel, Federico y Curro, padre de Óscar, mantienen el oficio con obras maestras de la Semana Santa sevillana como el paso de misterio de la Hermandad de las Aguas, diseñado por el propio Óscar Caballero con tan sólo 16 años. Su aprendizaje se consolida con nuevas obras del taller familiar, como el paso de misterio de la Redención, el del Santísimo Cristo de las Cinco Llagas de la Trinidad y los retablos del Santísimo Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito y el de San José Obrero. Acto seguido, Óscar afronta el reto de fundar su propio taller, muy cerca de la Basílica de la Macarena, en la calle Duque de Montemar, de donde salen obras de gran calado artístico como el paso del Ecce Homo de Aspe (Alicante) y la nueva peana para el Señor de la Sentencia, donde recupera los valores y técnicas artísticas de la tradicional carpintería religiosa andaluza, de gran transcendencia histórica desde el Siglo de Oro.
Comentarios
Publicar un comentario